miércoles, 26 de mayo de 2010



Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.
Es utilizado en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.

Aplicaciones: Las indicaciones de los vendajes son variadas, siendo sus principales finalidades las siguientes:

1. Limitar el movimiento de la parte afectada.
2. Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
3. Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
4. Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
5. Comprimir una parte del cuerpo.
6. Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
7. Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
8. Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.


Antes de explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios generales en la realización de vendajes:

• Lavado de manos antes y después de cada vendaje.
• Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.
• Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.
• Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
• Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra.
• No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión (p.e. cara posterior del muslo).
• Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).
• Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior.
• La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso.
• En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en cada extremo.
• Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.
• Fijar el vendaje con esparadrapo.
• Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario